lunes, 30 de julio de 2012

NACE "PARA LEERTE MEJOR"

Revista especializada en Literatura Infantil y Juvenil.
Director Editorial y Contenido: Erick López Sánchez.
Directora Académica: Irina Burgos Chorres 


Esta publicación llena un vacío existente en nuestro medio de aquellos que quieren acceder a tener más conocimiento acerca de la literatura infantil y juvenil. Su equilibrio entre contenido académico y el cuidado de las ilustraciones y diagramación hacen que esta revista sea la única en su tipo en el Perú. Esperamos que esta revista llegue a diversos lugares dentro y fuera del país.


El primer número fue presentado el 22 de julio de 2012 en la Feria Internacional del Libro de Lima. Esta primera publicación cuenta con artículos de Vicky Canales, Claudia Sacha, José Güich, Jorge Eslava, Ana Garralón (España), Antonio Rodriguez (España); también se incluye una apreciación a cargo de Carlos Morales, una singular entrevista de Erick López y dibujos de algunos niños sobre cómo conciben a los lobos. Gabriel Valladares Valiente se encarga del Diseño y Diagramación; las ilustraciones son de Marco Pariona   López y la Correctora de Estilo es Andrea Díaz Bravo.


La revista puede adquirirse mediante delivery llamando al 5343591 o al 958545202.


"Para leerte mejor" tiene una página en Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Para-leerte-mejor/337667469654939

lunes, 16 de julio de 2012

RESEÑA - ¿Para qué sirves, perrito?


¿Para qué sirves, perrito?
Autor:    Pilar Roca
Año:       2010
Editorial: M1C (MilyunCuentos)




Muchas veces cuando hablamos de literatura para niños, los adultos suelen vincularlo con lo “políticamente correcto” y le atribuyen a la literatura el poder de enseñar o transmitir “valores”. Esto se confirma en el curioso encuentro con Para qué sirves perrito, pues lo vimos arrinconado y escondido en el anaquel de una librería. El misterio de su ubicación quedó totalmente esclarecido y al descubierto al desalojarlo del plástico que lo protegía y, a la vez, protegía al pequeño lector del olor, color y términos que escondía:
En una granja nació un perro que tenía una característica muy especial. Era un perro cagón. Esta peculiar característica, le genera un sinfín de problemas, incluso, el ser echado de su hogar, después de una faena que dejó la casa de su dueño atiborrada de caca y de un olor insoportable. En su destierro, se encuentra con una terrible soledad ya que no logra encontrar ni trabajo, ni amo. Sin embargo, su ausencia provoca en su dueño no solo nostalgia, sino, reparar en lo importante y significativo que es este perro para él.
Este libro no mantiene, en absoluto los eufemismos que generalmente usan algunos  adultos para enseñar a los niños ciertas nomenclaturas como “pufi” por caca. Al contrario, pone en relevancia esta palabra. De la misma forma, las ilustraciones que acompañan al texto, por ser monócromas resalta el color marrón escatológico por excelencia.
Después de leer este libro, ¿seguiremos pensando que la mejor forma de abordar la literatura infantil será despojándola de su valor estético?





domingo, 20 de mayo de 2012

Hocico de Zorro entrevista a Óscar Colchado


Óscar Colchado Lucio, uno de los mayores autores de Literatura Infantil y Juvenil  Contemporánea en el Perú accedió brindarnos esta entrevista.



Óscar Colchado ejercio la docencia en Lengua y Literatura pero posteriormente decidió dedicarse a tiempo completo a ser escritor ¡y lo hizo muy bien!
Óscar es autor de "Cholito en los Andes Mágicos", "Tras las huellas de Lucero", "Rayito y la Princesa del Médano", "¡Viva Luis Pardo!", entre otras obras.
Entre los galardones literarios que ha obtenido podemos mencionar: El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Nacional de Novela convocado por la UNFV (1996) y el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo (2002).


"Rayito y la princesa del médano" - Ediciones SM


"Cholito en los andes mágicos" - Alfaguara
Imagen tomada de www.santillana.com.pe


1. ¿Qué libros de Literatura Infantil y Juvenil son los que más le han gustado?


Me encantan la Isla del Tesoro, Alicia en el país de las maravillas, Oliverio Twist, Aventuras de Tom  Sawyer,  El viaje maravilloso de Nils Holgersson, Las mil y una noches, entre otros.



2. ¿Qué opina acerca de la animación a lectura de Literatura Infantil y Juvenil en el Perú?
Esa tarea corresponde fundamentalmente a los profesores de comunicación y a los padres de familia, quienes deben motivar permanentemente al niño y al joven. Para el efecto, los profesores  o profesoras deben convertirse en verdaderos narradores orales para que sus pupilos se motiven a coger el libro. Si el profesor le cuenta un capítulo de La Ilíada, bien contado, verá que el joven se motivará y querrá leer por sí mismo la obra completa. Si el profesor no tiene la habilidad para contar bien un cuento o parte de una novela, debe invitar a su clase a un narrador oral para que lo haga.
Por otro lado, hay que impulsar la adquisición de obras para que el niño o joven tenga su biblioteca personal. De igual manera, se les debe llevar a las ferias de libros, donde no sólo se venden estos, sino que se presentan a los autores, se dan conferencias, talleres de creatividad, etc.



3. ¿Cómo nace su vocación para escribir libros de Literatura Infantil y Juvenil?
Por un lado mi madre era una gran narradora oral y por otro mi padre tenía una pequeña biblioteca con obras como las indicadas arriba y algunas otras para lectores mayores.



4. Según su opinión: ¿Cuáles son los principales problemas que dificultan el acceso a la Literatura Infantil y Juvenil de calidad en Perú?
Quizás los medios audiovisuales que proliferan ahora. Si antes uno veía en los medios de transporte público leyendo a alguien un libro, ahora solo se les ve ocupados en manipular sus celulares. Estamos llegando a las profecías que hacía por los años  de mil novecientos setenta , o un poco antes, el filósofo  Marshall McLuhan, quien decía que muy pronto  pasaríamos de la galaxia Gutenberg a la galaxia Faraday.



5. Unas palabras finales para "Hocico de Zorro".
Que les deseo mucha suerte. Hacía bastante falta un blog de literatura infantil en el Perú y espero que ustedes llenen ese vacío.








Conozca más sobre Óscar Colchado Lucio:
http://oscarcolchadolucio.blogspot.com/

domingo, 8 de abril de 2012

La Lectura Crítica en el Aula




La Lectura Crítica en el Aula.

Acompañar a los estudiantes hacia la comprensión del texto literario





Irina Burgos


Durante mucho tiempo, el estudio o tratamiento de la literatura en el ámbito escolar se ha visto reducido a considerar básicamente la historia de la literatura en desmedro de los significados que el lector pudiera aportar. Esta situación ha estado íntimamente ligada al desarrollo de las teorías literarias, bajo una adherencia especial al estructuralismo. Es en esta instancia donde se reforzó, de manera particular que el sentido está solamente en el texto (Seppia 2001: 67). Como consecuencia, se explica el hecho que en la interpretación de un texto se haya abordado desde la objetividad donde no se considera la experiencia del lector.

Actualmente, parece que el panorama está virando hacia el lector, de tal manera que se ha llegado a plantear que «para que la literatura suceda “la importancia del lector es tan vital como la del autor” (Eagleton 1993: 25), ya que los textos literarios son procesos de significación que sólo pueden materializarse mediante la lectura» (Miretti 2004: 62).

Por tanto, el proceso de lectura es un proceso tanto cognitivo como afectivo ya que en él interviene una constante interacción entre el texto y el lector, quien se ve envuelto en una dinámica constante. Esta interacción es patente dado que el lector en el transcurso de la lectura elabora interrogantes y respuestas, hipótesis y especulaciones. Asimismo, asume posturas y se identifica o contra identifica con los diversos personajes y situaciones presentes en el texto. Todo este proceso es posible gracias a lo que en estética de la recepción se denomina horizonte de experiencias. De esta forma, el lector construye sus propios significados.


Con respecto al proceso de comprensión es necesario tener en cuenta que “es una construcción mental, cognitiva, basada en las expectativas, anticipaciones, inferencias, reconocimiento, que se van formulando durante el proceso lector, confirmadas (o no) al finalizar. Puede ocurrir que durante dicho proceso, haya que ratificar o rectificar, adelantando o retrocediendo sobre determinadas páginas para ir corroborando los esquemas de significación que se van generando en ese interjuego” (Miretti 2004: 82). Así, podemos inferir que leer es comprender y comprender es inferir.

Dado los planteamientos anteriormente expuestos, podemos afirmar que existe una correspondencia entre el aprendizaje significativo y la creatividad literaria, pues “desde el ámbito del estudiante, este se convierte en sujeto del proceso ya que en él se concentran diferentes procesos en forma simultánea, por un lado, el aspecto cognitivo y, por otro, como receptor del discurso literario. Como consecuencia de esta concurrencia, el sujeto se va dotando de competencia cognitiva y literaria” (Sánchez 1992: 535).

Entonces, el rol de la instancia pedagógica o escolar consiste en acompañar al lector en  el trayecto de los significados que se encuentran implícitos en los textos y, como consecuencia, asirse de los múltiples sentidos abiertos por la lectura.



LA PROPUESTA DE ROLAND BARTHES

MODELO DE ANÁLISIS TEXTUAL[1]

A diferencia del análisis estructural, en el cual se pretendía establecer un modelo universal que servía de pauta para el estudio de todos los relatos, el análisis textual se detiene en el contenido específico de cada texto literario. No importa, entonces descubrir  la estructura de una obra ni la semejanza estructural de los relatos, sino la diferencia semántica, y para esto se debe producir una estructuración del móvil del texto. Esta nueva propuesta, que se une a la del texto abierto de Umberto Eco, fue presentada por Barthes en sus obras S- Z, análisis de “Sarrazine” de Balzac, semiótica, narrativa y textual, análisis de “El caso del señor Valdemar” de Edgard Allan Poe.

El análisis basado en este modelo será diferente para cada texto, puesto que en cada uno hay un proceso de significaciones en marcha que varía según la narrativa  de cada obra. Se hace referencia al proceso, porque tales significaciones no se consideran un producto terminado, sino una construcción progresiva del sentido. En este interviene, pues, el lector, quien al elaborar su propia significación del texto, lo conecta con la sociedad y con la historia, con lo intertextual.

Como método, Barthes propone leer el texto tan despacio como se requiera, deteniéndose todas las veces necesarias exponiendo el análisis en su “paso a paso”, tratando de registrar y clasificar los sentidos que vayan apareciendo. Para esto es necesario:

1.         Dividir el texto en actividades continuas de lectura que él llama lexías: una palabra, una frase, una oración, un párrafo, y enumerarlas ordenadamente. La lexía es un segmento en el cual se observa la distribución de los sentidos, y su separación y extensión  dependen estrictamente de la voluntad del lector, de la cantidad de significaciones que encuentre en cada una. Barthes solo recomienda que en cada lexía no aparezcan más de dos o tres sentidos para no hacer demasiado tenso y extenso el análisis de cada fragmento.

2.         Observar los sentidos en cada lexía, buscando no las denotaciones de las palabras sino las connotaciones, los sentidos segundos; y escoger unas líneas de sentido y seguirla a partir de los indicios, a través de las diferentes lexías, pues un sentido se reitera en varios lugares del texto, cubierto con diversos significados.

3.         Trabajar progresivamente, recorriendo paso a paso el texto. Barthes se refiere a un análisis “cámara lenta”, móvil como la lectura.

4.         Consignar los sentidos encontrados sin preocuparse de los olvidos o las ignorancias, ya que éstos no importan si se trata de construir el propio saber del texto.





Los códigos

Frente a cada segmento el lector encuentra no solo las significantes, sino también la manera como se produjeron, los saberes especiales que le permitieron conectar el hilo del texto con las referencias extratextuales, unir la obra a lo ya visto, leído o hecho. Estos saberes se organizan en campos asociativos llamados por Barthes códigos. Y que conforman el saber cultural  del lector. Este concepto coincide con el de enciclopedia cultural del lector, en Umberto Eco.

Los códigos enumerados por Barthes son:

1.         Código cultural. Comprende el saber o los saberes humanos, las opiniones públicas, la cultural tal como se transmite por el libro, por la enseñanza y por el aprendizaje social. Dado que la cultura abarca un concepto amplio, Barthes dividió tal código en subcódigos, y llamó científicos al referido a conocimientos de un área específica de la ciencia; retórico al que agrupa las formas codificadas socialmente del discurso y del relato literario;   cronológico al que comprende registros del tiempo, que intentan producir un efecto de realidad al referir lo narrado al tiempo real del lector; t, finalmente, sociohistórico, al que abarca conocimientos del lector sobre su época y sociedad.

2.         Código de la comunicación. Abarca las relaciones entre el narrador y el lector, la manera cómo se produce el proceso de lectura.

3.         Código simbólico. Hace referencia a los significados simbólicos, como evocación inmediata o inmediata de sentidos.

4.         Código de las acciones. Abarca el armazón del relato, las acciones y su organización en secuencias.

5.         Código hermenéutico. Comprende las interpretaciones que el lector se plantea sobre el texto. Este código se refiere, además, a la manera como el relato responde a los enigmas, retarda la solución de los mismos, o introduce algunos nuevos.

















El misterio de la loma amarilla[2]: Una mirada a la memoria desde la memoria


José Güich, autor de "El Misterio de la Loma Amarilla"
     Imagen tomada de http://escritoresperuanos.blogspot.com




En El misterio de la loma amarilla se narran los sucesos de la vida de Pablo Teruel en diferentes tiempos. Nos muestra al personaje durante la década de 1920 y 1960. Sin embargo, la historia se centra en los sucesos de la vida de Pablo Teruel joven, estudiante de 21 años de edad que goza de cierta fama como detective. En virtud de ello y por pedido del doctor Zavala, por quien siente mucha estima, asume la tarea de desentrañar los misterios que ocurren en la loma amarilla, una formación geográfica ubicada en las tierras de Surco, Lima.

Dicha loma se encuentra próxima a las propiedades de Eriguren, un personaje vinculado al gobierno de turno presidido por Leguía, quien bajo modos desenfadados y amables se muestra como una persona muy carismática, razones por la cuales,  goza de gran aceptación en el pueblo. Este vínculo genera en el joven detective  una serie de auto cuestionamientos con respecto a sus convicciones y su postura política con respecto a la situación. No obstante, durante las investigaciones, además de descubrir el misterio que se esconde en la loma amarilla, Pablo Teruel descubre lo que se oculta tras los negocios de Eriguren. En este contexto, finalmente, Pablo muestra a sí mismo y a los demás la solidez de su ética y su compromiso político con el país.

De acuerdo con Lluch (2003: 106), se propone para el análisis del relato considerar el escenario y la época porque dichos elementos exigen una determinada mirada a la historia. Desde esa perspectiva, la historia principal se desarrolla durante la década de 1920 durante el segundo gobierno de Augusto Leguía, quien llega al poder amparado bajo promesas de reformas y aprovecha el malestar social que estaba trayendo abajo al gobierno civilista. Su mandato devino en una dictadura de once años, conocida como el “oncenio” (Bethell 1992: 271- 272). En ese contexto, la Universidad nacional Mayor de San Marcos opta por paralizar sus actividades como muestra de rechazo hacia el régimen. Por ende, Pablo Teruel se reconoce y declara como opositor al régimen.

En esta obra, de corte histórico- realista con narradores en primera y tercera persona y bajo un lenguaje sencillo, se plantea; por un lado, la importancia de la conservación de la memoria como componente de la conciencia colectiva de una nación cuyo olvido o descuido contribuye a una tendencia repetitiva de la historia bajo diversas figuras. Por otro lado, nos conecta con las reflexiones, convicciones personales y los compromisos políticos en tanto el ejercicio de la ética que conlleva a escribir la historia de manera diferente.

En esta novela se revisa, sobre todo, aquella memoria que da cuenta de los momentos históricos del Perú, traducidos en hechos violentos,  revestidos de sangre, dolor y muerte. Son precisamente estos hechos que al instaurarse en la mecánica del dolor, se suelen configurar en torno a una suerte de olvido, divorciándose de los cuestionamientos:

“Por supuesto que todo pasó en las pampas, a unos kilómetros de lo que hoy es la propiedad del señor Eriguren. Han transcurrido apenas cuarenta años y ya nadie habla de eso. La gente transita sobre terrenos donde hombres de dos bandos murieron. Carnicerías propiciadas por las potencias imperiales […] la memoria sobre la muerte es frágil” (pág. 61).

Curiosamente y a manera de símbolo, estos terrenos se encuentran próximos a los dominios de Eriguren, un personaje que encarna la corrupción de aquellas épocas y que transita en esta historia sin el menor atisbo de compromiso social y  político a menos que estos se orienten hacia la conservación de su status. Definitivamente, el encuadre de la caracterización de este personaje da cuenta de la omisión al cultivo de la memoria, en este caso, en pro de salvaguardar los acontecimientos que se dieron cita en este lugar con la finalidad de que no vuelven a suceder.  Al contrario, bajo la fachada de amabilidad y buen trato, encarna las típicas características del clientelismo político que lo blinda y legitima:

“… le costaba creer que fuese amigo íntimo y probable socio del dictador. Era bastante cordial con sus servidores. Y para Teruel no pasaron desapercibidos ni el hecho que los jornaleros lo saludara ni la respuesta afectuosa de Eriguren. No se comportaba como uno de esos señores feudales en versión criolla, insoportables y despóticos. Era un moderno” (pag. 90).

Este hecho, de prestar sus servicios de investigación en favor de este personaje, genera en Pablo una serie de interpelaciones y cuestionamientos que se configuran en un dilema ético y una falta de coherencia con respecto a su discurso y posición frente a la problemática del país:

“Debía rechazarlos Marilú. Soy de la oposición a la dictadura. Cuestión de principios. Además, no tengo licencia ni nada por el estilo. Y siento que en realidad ayudo a tu papá, que me lo pidió como un favor especial. Tú sabes el aprecio que siempre le he tenido. No le puedo decir que no a un hombre tan correcto” (pág. 79).

En medio de este conflicto consigo mismo, Pablo es consciente del camino por el que está optando, por ello, decide llevar el caso en la mayor reserva posible, sobre todo, por el temor a la reacción de sus amigos ante su falta de coherencia y responsabilidad:

“Nunca lo comenté. Zavala siempre fue discreto, lo mismo que María Luisa. Ni siquiera haberme negado a una remuneración me exime de responsabilidad, de alguna leve acusación contra mí mismo, de mi falta de consecuencia en un momento en que era más importante la lucha contra ese tirano que recorrer colinas misteriosas y ser perseguido por desconocidos. Ya ustedes me juzgarán, por el resultado, si en alguna medida puedo ser absuelto por esa ambivalencia, de falta de convicciones a la hora de decidir sobre si aceptaba aquel caso o no. (pág. 117).

Sin embargo, estos conflictos consigo mismo no le hacen perder la perspectiva, a pesar de todo, sigue manteniendo claramente cuál es su posición en este al contexto histórico difícil para el país, lo que queda plenamente demostrado en dos hechos: primero, en su renuncia a revelar el misterio que guarda la loma amarilla en favor de mantener la integridad de la comunidad subterráneas, así esto pueda significar una debacle de su prestigio como investigador

“Una vez que me recupere y usted lo permita, saldré. Confíe en mí. No abandonaré a su gente. Tampoco atraeré a los curiosos o forajidos. El secreto está bien guardado conmigo. Tienen derecho a vivir en paz, sin ningún contacto con ese mundo imperfecto, que los hombres construyeron” (pág. 146).

El segundo hecho que avala y respalda la integridad ética de este joven es el hecho que tras descubrir los negocios ilícitos de Eriguren, lo encara e insta   para que las piezas arqueológicas que comercializa sean devueltas al lugar donde corresponden para su respectivo estudio y preservación:

            “El sinvergüenza adujo que planeaba cederle ese tesoro histórico al Sr, Julio C. Tello, una eminencia en la arqueología nacional, justo en las celebraciones del Centenario. Pablo le exigió que entregara los objetos y le dijo que lo acompañaría gustoso a visitar al Dr. Tello con piezas tan valiosas del patrimonio nacional. Camaleónico, se adaptó con habilidad a esa situación” (pág. 155).

Las reflexiones del joven Pablo en torno a la historia de nuestro país dejan vislumbrar que esta no cesa de repetirse y que se llega a un punto en que la historia pareciese ser escrita y determinada por los mismos personajes. El tiempo, en ese marco, deja su huella imperturbable a merced de la ignorancia y la desmemoria:

“Por instantes nos percatamos de que un siglo después de la Independencia, éramos el mismo país de esos tiempos de caudillos, convulso, incapaz de encontrar una vía de entendimiento. En cien años, poco se había avanzado en la ruta hacia una convivencia civilizada. Éramos, como hoy, un pueblo dirigido por caciques criollos…” (pág. 38).

Recordemos que “sin memoria los individuos y los grupos no pueden ni dan sentido a su existencia presente, ni tramar su futuro de forma razonable” (Zapatero 2009: 219). Por ello, a los sesenta y ocho años de Pablo Teruel se siguen sucediendo las revoluciones en el mundo como en aquellos sus veintiún años, obligándolo a seguir planteándose las mismas interrogantes que no fueron respondidas en el pasado y, menos, obtiene respuestas en el presente.

Por lo tanto, cabe considerar que este en camino literario, en el que nos damos cita, debemos tener en cuenta que la literatura, por contener todos los conflictos de la humanidad, contiene, también, las claves para nuestros propios conflictos, propiciando reacciones en el lector al interrogar al mundo desde nuevas lógicas (Giardinelli 2007: 219) y El misterio de la loma amarilla es un buen referente para seguir interpelándonos.

"El Misterio de la Loma Amarilla"
Ediciones SM


           





Bibliografía

Bethell, L. (1992). Historia de América Latina. América del Sur 1870- 1930. Traducción de Jordi Beltrán. Barcelona: Editorial Crítica.


Giardinelli, M. (2007). Volver a leer. Buenos Aires: Editorial Edhasa.



Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Editorial Norma.


Miretti, M. (2004). La literatura para niños y jóvenes. El análisis de la recepción en producciones literarias. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.



Sánchez, L. (1992). (Im)posibilidad de la literatura infantil: hacia una caracterización estética del discurso. Cauce, número 14- 15, pp 536- 537. Consulta: 13 de octubre de 2011.




Zapatero, J. (2009). El compromiso de la memoria: un análisis comparatista. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.






[1] Semiótica y Literatura. En: Manual de teoría literaria, de Óscar Castro García y Consuelo Posada Giraldo. Colombia: Universidad de Antioquía, 1994. Tomado del material del curso de Análisis textual de Jorge Eslava Calvo en la Maestría en Literatura Infantil- Juvenil y Animación a la lectura, por la UCSS. Mayo 2011.
[2] Güich, J. (2009). El misterio de la loma amarilla. Lima: Ediciones sm.

viernes, 6 de abril de 2012

¿Qué es "Hocico de Zorro"?



HOCICO DE ZORRO ES
Un Blog de Apreciación Literaria especializado en Literatura Infantil y Juvenil.
 

HA SIDO CREADO POR
Irina Burgos, pedagoga egresada de la UNP con estudios concluidos en la Maestría en Literatura Infantil - Juvenil y Animación a la Lectura de la UCSS.




ESTÁ DIRIGIDO A

Docentes de Literatura de los niveles
de Educación Primaria y Secundaria.
Animadores a la Lectura.
Padres de Familia.
Amantes de la Literatura.





TIENE CUATRO SECCIONES


1. INICIO
Se explica en forma resumida como surge y como está  organizado este blog.


2. PARA PADRES
La autora del blog explica en forma resumida y ágil el contenido de obras de Literatura Infantil y Juvenil.
Sirve de guía práctica para padres de familia.


3. PARA DOCENTES Y ESPECIALISTAS
Son textos de análisis especializado tanto sobre obras literarias como sobre temas vinculados a la Literatura Infantil y Juvenil y la Animación a la Lectura.


4. ENTREVISTAS
En "Hocico de Zorro" entrevistamos a destacadas personalidades de la Literatura Infantil y Juvenil de Perú y el extranjero.






TENEMOS UN ENLACE A YOU TUBE
En este enlace aparecen videos producidos por "Hocico de Zorro" y otros que consideramos afines a la Literatura Infantil y Juvenil y la Animación a la Lectura:






ESCRÍBENOS
Sí deseas contactarte con nosotros puedes escribirnos a:


Imagen tomada de http://www.fotos-gratis.es/


¡BIENVENIDOS!


jueves, 29 de marzo de 2012

RESEÑA: "EL Pequeño Nicolás"


        EL PEQUEÑO NICOLÁS

         La deliciosa anarquía infantil



 Autor: René Goscinny
Ilustrador: Jean- Jacques Sempé
Año: 2002
Editorial: Alfaguara


  El pequeño Nicolás es una obra del escritor francés René Goscinny (1926- 1977), e ilustrada por el francés Sempé. Esta obra, editada por  Alfaguara, se ha mantenido en la preferencia de los lectores desde su publicación, hace más de cincuenta años, y se ha convertido en un referente en el corpus de la literatura infantil y juvenil.

En El pequeño Nicolás se narran, a través de una trama sencilla y lineal, en diecinueve capítulos que pueden leerse en forma independiente, la vida cotidiana de Nicolás en la casa, la escuela y el barrio. Él es un niño que no posee características extraordinarias, al contrario, está lleno de la sencillez y la inocencia propias de la infancia.

De la misma manera, sus amigos hacen gala de una estupenda sencillez. Así, Alcestes, un chico gordo y que come sin parar; Eudes, quien pega en la nariz; Rufo cuyo padre es agente de policía; Agnán, el ojito derecho de la maestra; son quienes aparecen en cada una de las historias acompañando a Nicolás y alimentando de una manera especial cada uno de los capítulos.

En esta obra, llena de niños, no podemos dejar de ver a los  personajes adultos  envueltos en una serie de aprietos provocados por Nicolás y sus amigos, pues ellos hablan, actúan e interpretan la realidad desde su propia perspectiva y se  sorprenden ante el poco o nulo entendimiento por parte de los adultos.

Goscinny, bajo un estilo irónico y acompañado por las geniales ilustraciones de Sempé, destaca lo extraordinario de lo ordinario en situaciones, probablemente tan triviales, como el juego, narrado en el capítulo Los cowboys, los temores infantiles en Las notas y la búsqueda de la experimentación en Yo fumo. Con ello coloca énfasis en  la lógica particular y trasgresora de los niños en la medida que no sintoniza con la lógica del adulto.

Cabe destacar que los mecanismos humorísticos presentes en la narración proporcionan la oportunidad de colocar ante el lector no solo una oportunidad para reír, sino que a la vez brindan, lo que Juan Cervera* llama, “diversión analítica”, es decir, aquel tipo de diversión que nos interpela y, en este caso, coloca en tela de juicio determinados parámetros existentes en la sociedad en su conjunto con respecto a la educación de los niños y niñas.

Es inevitable sentirse atraído o identificado en alguna travesura, palabra o situación que nos presenta El pequeño Nicolás dada la cercanía que se siente al leer cada uno de los capítulos y lo inevitable que resulta, elevar la mirada y suspirar para evocar esos años de anarquía infantil.




* Doctor, Catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la E.U. Magisterio de Valencia.

domingo, 25 de marzo de 2012

Prólogo

 (1)

Hoy, 25 de Marzo de 2012,  nace en Lima - Perú "Hocico de Zorro" Blog de Apreciación Literaria dirigido a todos los amantes de la Literatura Infantil y Juvenil tanto en Perú como en otros países. Es un blog para ser disfrutado tanto por especialistas como por aficionados.


El zorro es un personaje de muchos cuentos y leyendas, a veces aparece persiguiendo una presa, otras veces es engañado o herido, en ocasiones lanza temibles amenazas mientras muestra los dientes afilados y una que otra vez da consejos muy sabios. En la naturaleza el zorro es un animal muy astuto, muy observador, muy curioso, muy buen cazador  y es también un hermoso animal de bellísimo pelaje y cola juguetona que habita en distintos países, entre ellos Perú. La autora de este blog es peruana, se llama Irina Burgos y nació en un pueblo donde los zorros jugaban cerca a los hombres y se iban a dormir entre árboles de algarrobo. Dicen, que hasta ahora, en ese pueblo, uno que otro zorro se acerca de vez en cuando a "cureosear" que están haciendo los humanos.


Irina Burgos es bella e inteligente, a veces es un poco renegona, es perfeccionista y también coqueta, tiene mucho sentido del humor y es capaz de brindar la más grande sonrisa. Irina Burgos es egresada de la Maestria en Literatura Infantil - Juvenil y Animación a la Lectura de la UCSS y tiene exeperiencia en diseño de proyectos socioculturales. A Irina le gustan los proyectos audaces. Una vez me dijo que ella podría dirigir un Taller de Animación a la Lectura dirigido a obreros y empleados de una empresa pesquera, al inicio tuve ciertas dudas, pero al final, los resultados fueron realmente muy positivos. Actualmente Irina suele ser requerida como consultora para capacitar maestros.


Con muy fino olfato, con profundo amor, con gran astucia, con bastante rigor, con mucha honestidad y ciertas dosis de humor Irina Burgos  inicia este hermoso camino. Ella nos acompañará por el bello y sorpendente mundo de la literatura.






Gustavo Cabrera León 
Artista y Productor de
ROSADEFUEGO E.I.R.L.
y admirador de Irina Burgos




(2)



FOTOS
(1) Irina Burgos junto a la mimo Herlinda Collazos.
(2) Imagen de zorro tomada de www.foto-gratis.es